Curso Sexualidad y Derechos
10/Ene/2023 Dirigido a: Graduados o estudiantes de último año de Psicología, Medicina, Abogacía y profesionales del área de las educación y la salud. Duración: 8 módulos dividido en 23 clases. El Derecho y la Psicología son dos disciplinas que se construyen sobre la misma base: la conducta humana. Mientras que los ordenamientos jurídicos regulan el comportamiento en función del deber ser a través de normas, la psicología los analiza en el plano del ser - Conductas, pensamientos, vínculos, contextos y emociones.
El Derecho y la Psicología son dos disciplinas que se construyen sobre la misma base: la conducta humana. Mientras que los ordenamientos jurídicos regulan el comportamiento en función del deber ser a través de normas, la psicología los analiza en el plano del ser - Conductas, pensamientos, vínculos, contextos y emociones.
Pero, además de compartir el mismo objeto de estudio, ambas ciencias se retroalimentan en diversos momentos como, por ejemplo, en la resolución de conflictos o bien en el diálogo como técnica auxiliar una de la otra. Sin embargo, puede afirmarse que la vinculación entre Psicología y Derecho cobra una nota distintiva cuando se refiere a la sexualidad humana.
En efecto, el Derecho disciplina el comportamiento sexual a través de codificaciones del deseo prohibiendo o permitiendo conductas en base a consideraciones muchas veces morales y otras en función de lesiones a derechos de terceras personas. No obstante, en algunos casos, esta regulación no se encuentra avalada por la Psicología, mientras que en otros el aporte psicológico es desatendido por los profesionales del Derecho.
De igual manera, en muchas oportunidades las leyes prohíben conductas que no son del todo conocidas por los profesionales de la psicología como lo relativo a la demarcación entre abusos sexuales y comportamientos no delictivos, la regulación de la prostitución, las edades válidas para prestar consentimiento en una relación sexual según la ley vigente, las prohibiciones relativas a la propagación de enfermedades de transmisión sexual, el marco jurídico de prácticas sexuales no hegemónicas, o las exigencias para la interrupción legal del embarazo, entre otros supuestos.
Aunque, también, hay determinada información legal que permite evitar la exposición a ciertas responsabilidades en los ámbitos de actuación como el alcance del secreto profesional en casos de abuso sexual infantil, la validez de la historia clínica en un proceso judicial, etc.
Asimismo, nociones como género, identidad u orientación sexual, son conceptos cuyo significado legal incide en el acceso a derechos de sectores de la población que muchas vece s no son atendidos por ambas ciencias.
En ese sentido, entonces, la propuesta del presente curso reposa en acercar la vinculación entre Derecho y Psicología para brindar herramientas que permitan orientar la actuación profesional en un entendimiento global y articulado del ejercicio libre y responsable de la sexualidad.
Objetivos generales
El principal objetivo del programa es ofrecer herramientas legales a los profesionales del Campo de la Salud Mental para que puedan tener una aproximación en lo concerniente a la asistencia y orientación en temas relacionados con la sexualidad humana desde una visión integradora que incluya los actuales debates en torno a la criminalización sexual.
En ese sentido, se destaca la finalidad de profundizar las discusiones relativas a la protección del proceso de integración de la sexualidad de las personas menores de edad y, en el caso de personas adultas, la relevancia del amparo al ámbito de autonomía en materia sexual para distinguir entre acciones delictivas y actos que no lo son.
El curso ofrece también el estudio de una temática muy actual vinculada a la violencia sexual en el escenario digital a través del examen del delito de grooming y los comportamientos identificados por los anglicismos sexting, revenge porn y sextorsion.
Objetivos prácticos
El programa de la oferta académica y la dinámica de enseñanza están diseñados para aportar y brindar herramientas con el fin de adquirir habilidades que permitan una intervención integral frente a ciertos escenarios permitiendo una comprensión pragmática en toda su dimensión.
Evaluación
Para obtener la certificación final se deberá realizar un examen modalidad choice.
Contenidos
Módulo I
La sexualidad como derecho
El ejercicio de la sexualidad como aspecto indispensable para el desarrollo humano. Derechos sexuales y reproductivos. La ley n° 26.743 (Ley de identidad de género). Discusiones en torno al binarismo y otras expresiones identitarias. Orientación sexual e identidad de género. El llamado género fluido. La autonomía de la voluntad en personas menores de edad.
Contenidos específicos.
Sexología: Sexualidad humana - Sexualidad vs genitalidad - Sexo - Género - Rol de género - Identidad de género - Expresión de género - Orientación sexual - (importante distinción entre: sexualidad e identidad de género) - Que son los derechos sexuales y reproductivos (Modulo IV ESI).
Docente: Walter Giribuela.
Derecho: La ley 26.743: alcances, principios y régimen de los trámites para el cambio registral - Situación respecto de NNyA - Otras identidades fuera del binarismo - El decreto del DNI no binario y sus alcances - Cobertura de las obras sociales y medicinas prepagas para tratamientos hormonales y quirúrgicos.
Docente: Lara Bertolini.
Módulo II
Las prácticas sexuales no hegemónicas y su regulación legal
Del delito al derecho: el proceso de reconocimiento legal de las disidencias sexuales. Debates entre los discursos médicos y derechos subjetivos. Las transformaciones históricas. La ley n° 26.618 (Ley de matrimonio igualitario). El estado actual de otras prácticas sexuales no hegemónicas. Las prácticas BDSM. Demarcación entre prácticas legales y delitos. La regulación de la pornografía en el ordenamiento jurídico. Reconocimiento de la comunidad swinger y los deberes que impone la ley civil: infidelidad, adultero y monogamia.
Contenidos específicos.
Sexología: Modelos vinculares tradicionales - El contrato matrimonial - Vinculo - monogamia - Contratos (implícitos y explícitos) - Consentimiento - Infidelidad - Swinger - Pareja abierta - Poliamor - Bdsm.
Docente: Viviana Wapñasky.
Derecho: El proceso de reconocimiento de las disidencias sexuales e identitarias en Argentina. De objetos de persecución a sujetos de derecho - La ley nº 26.618. - El deber de fidelidad en el nuevo Código Civil y Comercial - El antecedente de la IGJ respecto del reconocimiento de las prácticas swinger - Lesiones corporales y BDSM - Antecedentes jurisprudenciales en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Docente: Lucia Montenegro.
Módulo III
Abusos sexuales
El marco legal de los delitos sexuales. Los debates en torno al consentimiento y los vínculos sexuales asertivos. La violencia sexual como dominación. La cancelación del consentimiento como elemento constitutivo de la prohibición penal. Los abusos sexuales en la legislación penal. Diferencias entre: abuso sexual simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal. Límites etarios para prestar consentimiento válido según el código penal. La remoción del preservativo en el acto sexual y otros quebrantamientos de un acuerdo sexual previo.
Contenidos específicos.
Sexología: Asertividad sexual - Comunicación.
Docente: Federico Rinaldi.
Derecho: Concepto de abuso sexual - La relevancia del consentimiento - Distintas clases de abuso sexual - Diferencias entre el abuso sexual simple, gravemente ultrajante y con acceso carnal - Situaciones agravantes de la pena - Los límites etarios para el consentimiento en materia sexual.
Docente: Javier T. Álvarez.
Módulo IV
Ley educación sexual integral.
Programa nacional de Educación sexual integral. Objetivos. Implementación.
Contenidos específicos.
Sexología: Madurez sexual - Biológica - Psicológica - Vincular - Diferentes etapas desde el nacimiento hasta la mayoría de edad - La importancia de la ED: madurez – asertividad - Educar con temor vs educar para el placer.
Docente: Silvina Valente.
Derecho: El art. 120 del CP – El abuso sexual por prácticas “consentidas” por adolescente inmaduro - El concepto legal de “madurez sexual”
Docente: Javier T. Álvarez.
Módulo V
Violencia sexual en el escenario digital
El delito de grooming y su incorporación al código penal. La sexualidad en la era digital y las transgresiones a acuerdos tácitos: sexting, revenge porn y sextorsion. Derecho comparado y proyectos legislativos. El stalking como violencia de género. La nueva contravención del hostigamiento digital.
Contenidos específicos.
Sexología: Sexualidad en la era digital - Grooming - Sextorsion - Comunicación y acuerdos tácitos en vínculos digitalizados - La intrusión de la pornografía - Pornografía educativa vs pornografía disruptiva.
Docente: Valeria Baschera.
Derecho: El delito de grooming en el Código Penal. Características y supuestos de hechos - Difusión no consentida de imágenes intimas. La respuesta legal a dicho comportamiento y proyectos de ley - Contravenciones y hostigamiento digital como hechos de violencia de género
Docente: Desiree del Libano Elorrieta
Módulo VI
El ejercicio de la prostitución
Prostitución de personas. Conductas prohibidas. La cuestión del consentimiento. Distintas posturas. El aprovechamiento económico del ejercicio de la prostitución. Abolicionismo vs. Reglamentarismo: debates actuales.
Contenidos específicos.
Derecho: El delito de prostitución. Su diferencia con la trata de personas - Distintas posturas: abolicionismo, reglamentarismo, prohibicionismo y reclamo por derechos laborales - La postura en la ley argentina - El delito de explotación económica de la prostitución ajena
Docente: Alexia Alonso.
Módulo VII
Marco legal para profesionales de la salud.
El secreto profesional. Límites. La actuación del profesional del campo de la salud mental como auxiliar de la justicia. El resguardo de la historia clínica.
Contenidos específicos.
Derecho: Alcances del secreto profesional - Supuestos de justa causa - El rol del profesional de la salud mental en la justicia: elaboración de informes técnicos como elemento de prueba - Contenido de la historia - clínica. Derechos del paciente
Docente: Andrea V. Quaranta.
Materiales
El material bibliográfico del curso será puesto a disposición de manera digital como también la lectura sugerida para cada módulo.
Inversión:
- Costo desde Argentina: pago único de $27.000.
- Costo desde el Extranjero: pago único de USD 150.
Socios SASH: USD 130.
