Cursos


Cursos

Posgrado en Sexología Clínica 2023 - SÁBADOS: Últimas vacantes

11/Ene/2023 PROGRAMA DEL POSGRADO EN SEXOLOGÍA CLÍNICA 2023 Directora: Dra. Silvina Valente Coordinadora: Lic. Viviana Wapñarsky Dirigido a: Médicos y psicólogos. Comienzo de clases: Abril 2023. Duración 18 meses. Modalidad de cursada: Virtual Vía Zoom. 100% Online. Fechas de cursada y horarios: Dos sábados al mes (salvo feriados o fechas importantes) de 9 a 13hs. 


El período de inscripción ha finalizado

Inscripción al curso: Posgrado en Sexología Clínica 2023 - SÁBADOS: Últimas vacantes

Datos personales
Fecha de nacimiento
Sólo para médicas/os y psicólogas/os
solo residentes argentinos
solo residentes argentinos

Domicilio

Currículum vitae
Currículum DOC / PDF


El Programa de Posgrado en Perfeccionamiento en Sexología orientado a Sexología Clínica Terapéutica Y Salud Sexual, tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados y promover el conocimiento avanzado y el desarrollo de la investigación en un área relevante, central para el bienestar y la salud biopsicosocial.

Es el primer programa de posgrado de este tipo en el espacio latinoamericano y uno de los pocos a nivel internacional. La creación de este posgrado tiene como objetivo satisfacer las necesidades resultantes de la escasez de formación profesional en esta área.

Reúne investigadores y docentes especializados en el área de la sexualidad provenientes de diferentes disciplinas Promueve la formación avanzada de alta calidad al establecer asociaciones estratégicas nacionales e internacionales, con el objetivo final de formar profesionales idóneos en el terreno de la sexualidad, tanto en el área de la educación sexual como en la sexología clínica. 

Este Posgrado en Sexología tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en teoría, investigación e intervención en el campo de la sexualidad humana. Tiene la intención de desarrollar clínicos y promotores de sexualidad saludable y calidad de vida originales y de alto nivel académico y formativo que contribuyan a la difusión prevención y solución de conflictos en el ámbito de la sexualidad.

Tiene cinco áreas temáticas: salud sexual, género, medicina sexual, sexología clínica, bienestar y calidad de vida.

El curso tiene como duración 18 meses dictado en 2 años donde se aborda conocimientos y capacitación en sexualidad humana, a través de un recorrido y profundización de conceptos y fundamentos en los que se construye la sexualidad. Dirigido a formar la base, a brindar herramientas y a desmitificar para obtener la capacidad de abordaje e intervención asertiva tanto en la clínica como en la salud sexual. 

Se estudiará clínica sexológica, fisiopatología, etiologías, abordajes terapéuticos adecuados, trastornos sexuales, patologías relacionadas, terapéutica farmacológica, terapias de abordaje psicológico, terapias de tercera ola; revisión de temas relacionados con la sexualidad. Se darán las herramientas necesarias para desenvolverse en la práctica cotidiana. Consta de clases teóricas y talleres estructurales y vivenciales donde el profesional se enriquecerá en el trabajo con la sexualidad humana. Optando por experiencia clínica hospitalaria con observación de la atención de pacientes, sujeto a disponibilidad.

Se desarrolla conocimientos acerca de la sexualidad en las diferentes etapas de la vida, la forma de transmitir conocimientos relacionados a la sexualidad humana que acompañen el crecimiento de las personas, tanto como el desenvolvimiento como seres satisfechos.

Se recorrerán los derechos sexuales, fundamentalmente el derecho al placer y a la libertad. Promoviendo el trabajo teórico y práctico a través de talleres vivenciales y estructurales. Se desarrollarán conocimientos sociales y de género así como de salud sexual integral e integrativa sexual integral con especial interés en transmitir y conversar de sexualidad en ámbitos no educativos pero donde sea necesario enriquecer el saber y la promoción en la materia.

HORARIO:

Se dictará dos sábados al mes de 9 a 13 hs.  

MODALIDAD:

Consta de clases teóricas en vivo de manera virtual vía Zoom Us.

Primer año: de Abril a Diciembre.

Segundo Año: de Marzo a Diciembre. 

DIRIGIDO:

Dirigido a médicos y psicológos.

EVALUACIÓN:

Examen final. Asistencia del 80% obligatoria.

COSTO:

Para residentes dentro de la Argentina.

Matrícula única de $21.000 (bonificada).

Clases de Abril a Diciembre 2023.

Cuota mensual: $21.000 por mes.

SUJETO A VARIACIÓN INFLACIONARIA. 

REQUISITOS (enviar a secretaria@sasharg.com.ar):

- Título profesional (frente y dorso).

- DNI (frente y dorso).

Para residentes fuera de Argentina.

Matrícula única: u$s100 (bonificada).

Clases de Abril a Diciembre 2023.

Cuota mensual: u$s100 por mes.

Clases a abonarse del 1 al 10 de cada mes.

MÓDULO I: Generalidades. Estudio de la visión general de la Sexualidad Humana.

Antropología de la Sexualidad Humana.

Historia de la Sexualidad.

Mitos y creencias en Sexualidad.

Sociología y Sexualidad Humana.

Multidisciplina - Interdisciplina - Transciplina.

Metodología de la Investigación en sexualidad.

MÓDULO II: Generalidades. Estudio de la visión general de la Sexualidad Humana desde el punto de vista biológico.

Anatomía y Fisiología del Aparato reproductor, orientada a la sexualidad.

El cerebro sexual.

Introducción a la neurobioendocrinología.

Embriología orientada a la sexualidad.

Conceptos de genética y epigenética orientados a la sexualidad.

MÓDULO III: Generalidades. Estudio de la visión general de la Sexualidad Humana desde la psicología.

Desarrollo psicosexual.

Teoría del Apego.

Psicología Evolutiva.

Sexualidad en la Adolescencia.

Redes e internet nuevas formas de vincularse.

Introducción a las terpias analítica, cognitivo conductual y sistémica.

Dimensiones y fundamentos de la enseñanza de la Sexualidad Humana.

Introducción a técnicas pedagógicas aplicadas.

MÓDULO IV: Respuesta Sexual Humana.

Respuesta Sexual femenina.

Respuesta Sexual Masculina.

Modelo de Master y Jonshon.

Modelo de Helen Kaplan.

Modelo de R. Basson.

Modelo de respuesta Dual.

Pornografía y Erotismo. Fantasías Sexuales. 

MÓDULO V: Género.

Conceptos de Género, Identidad de género, Roles sexuales, orientación sexual.

Sexualidades y géneros en contextos actuales.

Homosexualidad/Transexualidad/Bisexualidad/ pansexualidad/ asexualidad/ demisexualidad/ Construcción del género.

Visión cultural del género.

El cuerpo y la sexualidad. Rasgos psicológicos de “feminidad” y “masculinidad”.

Historia de la Sociedad Patriacal.

El rol de la mujer desde la perspectiva histórica y social y los cambios de paradigma. 

MÓDULO VI: Introducción a la Sexología Clinica.

Definición de disfunciones sexuales.

Conceptos básico de Sexología Clínica.

Disfunciones sexuales femeninas.

Disfunciones sexuales masculinas.

Infecciones de Transmisión sexual.

Métodos anticonceptivos.

Salud reproductiva. 

MÓDULO VII: Formas de vincularnos.

Conceptos de amor y socialización.

Pareja: historia, concepto, valores.

Nuevas formas de vincularse emocionalmente: Poliamor, pareja abierta.

Nuevas formas de vincularse sexualmente: BDSM, tríos, swinger, crossdresser…

Espiritualidad y sexualidad: religiones, tantra, yoga, filosofía.

Familias.

Vínculos patológicos.

Violencia de género.

Abuso sexual infanto - juvenil.

Maltrato emocional y físico.

Ciberespacio y sexualidad.

MÓDULO VIII: Leyes y Sexualidad.

Conceptos básicos de ley e instituciones legales.

Leyes relacionadas a la salud.

Leyes relacionadas a educación.

Salud Sexual y Reproductiva.

Leyes en relación a: Violencia de género/ Abuso sexual/

Maltrato emocional y físico/ Ciberespacio y sexualidad.

Restriccciones perimetrales y conceptos básicos legales a delitos de violencia.

Leyes de trans/ matrimonio igualitario/

Trata de personas. 

MÓDULO IX: Introducción a la educacion sexual

¿Qué es la educación sexual integral?

Estudio de Metodología y dinámicas utilizadas en técnicas educativas.

Educación formal y no formal.

Rol del profesional de la salud en la educación sexual.

Técnicas grupales de educación. Talleres, dramatizaciones, visualización creativa, entre otras.

Finalidades y objetivos de la educación sexual.

Intervenciones de educación sexual en el ámbito escolar.

Intervenciones de educación sexual en las consultas individuales.

Educación sexual para adultos. Tipos. Técnicas. Generalidades.

Valores y educación sexual.

La importancia de los valores socioculturales y religiosos en la educación sexual.

ESI:

Lineamientos generales en ArgentinaMarco normativo en Argentina

Puertas de entrada de la ESI

NAP (núcleos de aprendizaje prioritarios) de ESI.

Diálogo familia Escuela.

MÓDULO X: La formación del terapeuta sexual

El psicólogo y la sexualidad.

El médico en sus distintas especialidades y la sexualidad.

Formas de trabajo: individual, multidisciplinario, interdisciplinario, transdisciplinario.

Conformación de un equipo de trabajo.

MÓDULO XI: El cerebro sexual.

Aspectos neuroendocrinológicos de la sexualidad.

La repercusión de la sexualidad en la Inmunidad.

Feromonas.

Función de los sentidos en la sexualidad.

Stress y sexualidad.

Sueño y sexualidad.

Moral y ética en neurobiología.

Toma de decisiones.

Ejercicio y Sexualidad.

MÓDULO XII: Conductas Sexuales.

Erotismo.

Fantasías sexuales. Femeninas y masculinas.

Parafilias.

Autoestimulacción.

Género. Identidad de género/ Roles sexuales.

Sexualidad en las diferentes clases sociales y educacionales.

Sexualidad y medios de comunicación. Relación, influencia en las conductas sexuales.

Sexualidad y moda.

MÓDULO XIII: Interrogatorio y confección de historia clínica sexológica.

Importancia de los antecedentes personales y familiares.

Importancia del interrogatorio, recolección de datos.

Abordaje del paciente en la consulta, motivo de consulta

Metodología diagnóstica.

Registro de tratamientos.

MÓDULO XIV: Trastornos sexuales.

Clasificaciones.

Condicionantes en sexualidad.

Trastornos sexuales femeninas:

Clasificación, causas inmediatas, intrapsíquicas, diádicas, biológicas. Abordaje y terapéutica de cada una. Métodos diagnósticos. Vaginismo, dispareunia, vulvodinia, trastorno orgásmico, trastorno del deseo y excitación, aversión sexual, trastornos combinadas.

Trastornos sexuales masculinas:

Clasificación, causas inmediatas, intrapsíquicas, diádicas, biológicas. Abordaje y terapéutica de cada una. Métodos diagnósticos. trastorno eréctil, eyaculación precoz, eyaculación retardada, trastorno del deseo, trastornos combinadas.

Abordaje de las consultas por trastornos sexuales.

Distintas escuelas en la terapéutica e interpretación de los trastornos sexuales.

Diseño de la terapia Sexual.

Importancia de la farmacología en la terapia sexual.

MÓDULO XV: Farmacología.

Introducción a la farmacología. Definiciones y conceptos básicos.

Psicofarmacología. Conceptos generales. Implicancias en la sexualidad.

Drogas que influyen en la respuesta sexual.

Farmacología y sexualidad: recursos actuales reales y estudios de investigación.

MÓDULO XVI: Tratamientos de los trastornos sexuales.

Cuidados y Prevención.

Representaciones sociales.

Tratamientos.

Terapias cognitivas.

Terapia Gestáltica.

Psicoanálisis.

Terapia grupal.

Terapias sistémicas.

Terapias de pareja.

Elección del tratamiento. Tipo de terapia. El rol del compañero. El paciente solo.

Terapias de tercera ola y sexualidad.

Diagramación del tratamiento.

Objetivos y tiempos pactados en el tratamiento sexológico.

MÓDULO XVII: Sexualidad en situaciones especiales.

Sexualidad en discapacidad motora.

Sexualidad en discapacidad intelectual.

Sexualidad en trastornos generalizados del desarrollo.

Sexualidad en enfermedades crónicas.

Sexualidad en el paciente oncológico.

Sexualidad y cirugía Ginecológica.

Sexualidad y cirugía urológica.

Sexualidad y malformaciones congénitas.

Sexualidad y Adicciones.

Sexualidad en trastornos de la conducta alimentaria.

MÓDULO XVIII: Sexualidad e Infecciones de transmisión sexual.

Clasificación.

Repercusión en la sexualidad y pareja.

SIDA.

Cuidados y Prevención.

Representaciones sociales.

Tratamientos.

MÓDULO XIX: Trastornos psiquiátricos y sexualidad.

Trastornos afectivos.

Fobias.

Trastornos obsesivo-compulsivos.

Trastornos psiquiátricos mayores.

Demencias.

Stress.

MÓDULO XX: Sexualidad y reproducción.

Sexualidad y genitalidad.

Placer y reproducción.

Salud reproductiva, métodos anticonceptivos, importancia de su elección, interrelación entre sexualidad y anticoncepción.

Sexualidad en la pareja infértil.

Sexualidad en el Embarazo.

Sexualidad postaborto.

MÓDULO XXI: Género y Clínica.

Abordaje integral de transgénero.

Equipo de salud y pacientes trans.

Intersexos.

Hormonización.

Abordajes quirúrgicos.

Controles de salud en personas trans.

MÓDULO XXII: Género y Clínica.

Web y sexualidad.

Violencia Virtual. Grooming. Cyberbullyng.

Formas de relacionarse en la web sexualmente.

Juegos virtuales y sexualidad.

Redes Sociales.

Toma de decisiones: la importancia de saber reconocer y expresar lo que necesito.

MÓDULO XXIII: Cultura de ayer de hoy y de siempre.

Drogas y alcohol.

Adicciones comportamentales.

Aislamiento.

Actividades recreativas y sexualidad.

Virginidad.

Cada módulo partirá de preguntas y cuestiones relevantes a cada tema. Se utilizaran dinámicas individuales y grupales para trabajar los distintos temas.


Calendario 2023


1 y 22 de Abril

6 y 13 de Mayo
10 y 24 de Junio
8 y 22 de Julio
5 y 19 de Agosto
9 y 23 de Septiembre
7 y 28 de Octubre
11 y 25 de Noviembre
2 y 16 de Diciembre
,
Compartir:

Los invitamos a ser socios de SASH, una Asociación Civil sin fines de lucro de profesionales interesados en la salud sexual.

Y así poder ser parte de todas las actividades que realizamos, tanto en formación, actualización, investigación y difusión y ademas contar con beneficios exclusivos .Quiero hacerme socio